La titularidad del transporte público en Zaragoza, corresponde al Ayuntamiento. El tranvía lo gestiona una sociedad denominada Tranvías de Zaragoza, cuyos socios son principalmente empresas relacionadas con el transporte o las infraestructuras. Por otro lado el autobús, hasta la entrada del nuevo concesionario, está en manos de Transportes Urbanos de Zaragoza (TUZSA), que desde hace unos años, está integrada en el grupo empresarial AVANZA y que forma parte de la cartera de valores de la sociedad Doughty Hanson que al ser una sociedad dedicada a la especulación, no tardará en vender el grupo AVANZA por un precio superior al de su compra. Además, TUZSA es accionista relevante de Tranvías de Zaragoza.
Doughty Hanson, es la única interesada en continuar con la concesión que se acaba este verano y que ahora se encuentra en "prórroga". Su continuidad sólo se entiende, por el pastel que tiene entre manos, 815, 4 millones de euros, es el valor de la concesión que le ha dado el Ayuntamiento de Zaragoza. En 2010 TUZSA recibía 25 millones del presupuesto municipal, cifra que no alcanzará durante la vigencia de la nueva contrata si fuese adjudicataria de la misma. Efectivamente, a pesar de ser la única candidata, el concurso podría quedar desierto. Entonces, se podría plantear nuevas condiciones, quizás más atractivas a posibles candidatos, aunque también puede "municipalizarse el servicio". Respecto a esto, Zaragoza es la única de las 5 ciudades más pobladas de España que su servicio de autobús está en manos de una empresa privada. Sin embargo, creo que TUZSA será la escogida y que no habrá ninguna "segunda llamada" o municipalización. La visión del grupo AVANZA es a largo plazo, asentada en los estudios elaborados por el Ayuntamiento de Zaragoza y que mientras se mantenga el crecimiento de la población en Zaragoza y su área metropolitana, el número de usuarios seguirá aumentando, sobretodo por la sobrecarga del tranvía. Aunque en contra a esta postura, se encuentran la posición que "a corto plazo" la demanda caerá y será absorbida por otros medios de transporte como el tranvía, la bicicleta o el coche (para trayectos lejos del centro).
Que el tranvía de Zaragoza está saturado, es incuestionable; las unidades van repletas de viajeros en determinadas horas. Por tal motivo creo que la nueva red de autobuses de Zaragoza, deberá tener en cuenta este aspecto y sobretodo dar respuesta a la tan repetida "intermodalidad". El caso de la línea 40 San José- Vía Hispanidad, puede ser un claro ejemplo. Existe una crítica por determinados medios de comunicación sobre el coste de mantener una línea que se solapa en buena parte con el tranvía. Sin embargo, creo que dejar el corredor Gran Vía- Fernando el Católico, sin un autobús complementario generaría más problemas que el coste de la línea y la coincidencia del itinerario con el tranvía. Pero antes de entrar en detalles, conozcamos un poco de la historia de la 40.
La línea 40 tiene una frecuencia de 5 a 6 minutos los días laborables, tiene su origen en el barrio de San José, y finaliza su recorrido detrás del Colegio Moncayo Corazonistas, cerca de la Vía Hispanidad. Este recorrido fue establecido a finales del s XX, ya que su anterior terminal en la Romareda, se encontraba en la calle Asín y Palacios, frente a la gasolinera. De la línea 11 de tranvía, surgió el 40, que durante más de treinta años tuvo de pareja de baile a la línea 30 y luego más tarde se unieron al grupo el 45, el 20, el 41... Con la puesta en marcha del tranvía, el 40 se quedó en solitario. La única compañía que tiene es la del tranvía, una relación de necesidad diría yo, ya que alivia en cierta manera la carga y sirve como opción eficaz a los crecientes accidentes, incidencias técnicas... del tranvía.
Curiosidades del 40:
La línea 40 debería seguir con el recorrido actual porque tiene una demanda "real" de usuarios, es un medio necesario para descongestionar el tranvía y sirve como sustituto de éste en caso de incidencia. Es necesario además, establecer una parada en Fernando El Católico/Estación de Goya, en cada sentido. Así como permitir la parada en Fernando El Católico/Emperador Carlos, enlaces Circular, 42, 53 y buses que van hacia los pueblos del Huerva.
En caso de no ser posible, por falta de "gestionabilidad" del Ayuntamiento voluntaria o no, podríamos pedir que el 53 baje hasta el Paseo Pamplona por donde lo hacía anteriormente y que suba hacia Miralbueno por Gran Vía y Fernándo El Católico.
Mantener la línea 40 no es sólo un "gasto", es una necesidad que eliminará problemas a los usuarios del transporte público y por ende eliminará problemas al Ayuntamiento, quien podrá minimizar el mal funcionamiento del tranvía del Zaragoza.
|
ARCITIES
A sight of the urban landscape
viernes, 10 de mayo de 2013
40 SAN JOSÉ - VIA HISPANIDAD
Etiquetas:
Autobús,
Ayuntamiento de Zaragoza,
Tranvía,
Tuzsa
sábado, 2 de febrero de 2013
THIRD MILLENIUM BRIDGE
The Structure, over Ebro river, comunicates Almozara and Delicias Area with Expo and Actur. It was built by Juan José Arenas de Pablo and it was inaugurated on June 7, 2008. It was the principal way to access to International Expo of Zaragoza.
View from Almozara área
Six lanes for circulation
2 gateways protected of wind
2 lanes for bycicles separated of circulation
concrete arch, 216 meters
View from Expo area
Etiquetas:
Expo 2008,
Third Millenium Bridge,
Zaragoza
Ubicación:
Actur, Zaragoza, España
jueves, 22 de noviembre de 2012
ZARAGOZA EL PORTILLO: EL USO
Hasta la fecha de clausura, diferentes servicios ferroviarios, se hicieron en la estación de la capital aragonesa. En este post, repasaremos algunos de ellos:
Los servicios regionales a Huesca y Canfranc, solían hacerlos las unidades 596, mientras que el servicio a Teruel, las unidades 593 (al fondo).
Serie 444-01 con destino Barcelona Sant Andreu Comtal
Diurno Río Aragón, en su último día de funcionamiento en 2003
Talgo de VII generación, aún sin el nombre comercial de Altaria, al fondo una unidad de la serie 432
Curiosidad 1: además de trenes de pasajeros, en el Portillo circulaban trenes de mercancías, como éste. A su paso por la estación, los trenes solían circular a una velocidad reducida, excepto el que pasaba entorno a las 21 horas y que procedía de Figueruelas cargado con coches de la factoría de General Motors.
Curiosidad 2: civia de la serie 464 circulando por la vía 3, probablemente recién salido de la factoría de CAF en Zaragoza y probablemente la primera estación de España que visitó
miércoles, 21 de noviembre de 2012
ZARAGOZA EL PORTILLO Y OTRAS ESTACIONES
El Portillo, unificó en una misma estación todos los servicios procedentes de las estaciones de Delicias y del Norte
Antigua estación de Delicias, en servicio hasta 1971, sin embargo hasta 2003 custodiaba en el depósito el material preservado de la AZAFT, con joyas como la "Escatrón" Detrás suyo, la nueva estación intermodal.
Antigua estación del Norte, en servicio hasta 1971 y sin uso hasta la primera década del siglo XXI. Hoy en día sólo se conserva el edificio principal que sirve como sede del centro cívico para los vecinos del barrio del Arrabal y del barrio Jesús. El lugar que ocuparon las vías o se ha quedado en un solar sin uso o bien ha sido ocupado por bloques de edificios. Como curiosidad, hay que destacar que la estación se encuentra muy céntrica, cerca del puente de Piedra y no muy lejos de la basílica del Pilar.
EL PORTILLO, ZARAGOZA
La estación del Portillo se inauguró en el año 1971. Basada en el modelo de Chamartín, la estación estuvo funcionando hasta la primavera del año 2003. Con la entrada en funcionamiento del Portillo se unificaron los servicios que prestaban las estaciones del Norte ó Arrabal y la de Delicias.
Con la nueva estación de Delicias, el Portillo se quedó al devenir de las ideas de los políticos, siendo su estado actual bastante deprimente, aunque se conserva mejor que algunos de los edificios que edificaron para la Expo y que tampoco tienen uso. En 2008 con la puesta en marcha del servicio de cercanías, se construyó un nuevo edificio cerca del edificio antiguo de viajeros.
Aquí os dejo unas imágenes sobre el Estado actual de los terrenos.
Apeadero de Cercanías, en la calle Escoriaza y Fabro, el edificio se encuentra mirando a la urbanización Parque Roma
Las vías que utiliza el apeadero son la 3 y la 5
Esta vía situada en un glorieta, viene a recordar el pasado ferroviario de la zona, presente desde los inicios del ferrocarril en Aragón. Antes de ser una glorieta, existían un par de pasarelas de color azul que nunca minimizaron la brecha entre el Portillo y las Delicias
Foto realizada en noviembre de 2012, estado exterior del edificio de oficinas, comercios y de pasajeros.
Antiguo acceso a la estación desde el aparcamiento, hoy sólo utilizado por el persona de ADIF y de RENFE
miércoles, 25 de abril de 2012
Social space to live, bulidings reformed
New face from Via Hispanidad crossing Duquesa Villahermosa street
Elevetors has been incluied with the reform but they are outside.
Another house transformed, at Via Hispanidad
Old structure.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)